Los 25 mejores poemas cortos españoles

La poesía es una forma de expresión artística que sirve para expresar una infinidad de sentimientos y abordar un largo número de temáticas.

Además, la poesía es un recurso literario breve para deleitar la mente unos pocos momentos. Esto mismo sucede con los siguientes poemas cortos, que resultan en pequeñas maravillas para leer.

Índice de contenidos

Los mejores poemas cortos de autores españoles de la historia (bonitos y de amor)

A continuación tienes nuestra recopilación de poemas cortos de autores españoles, para que puedas disfrutar de ellos y comprender su significado.

1. Mi árbol pequeño (Antonio García Teijeiro)

Mi árbol tenía sus ramas de oro.
Un viento envidioso robó mi tesoro.
Hoy no tiene ramas.
Hoy no tiene sueños mi árbol callado,
mi árbol pequeño

  • Un pequeño poema que puede ser una metáfora muy interesante. Puesto que el árbol puede representar algo para el autor, como un sueño de pequeño tamaño que ha estado cayendo en decadencia.

2. Tenía una guitarra (Antonio García Teijeiro)

Tenía una guitarra cansada, ya sin cuerdas.
Decía sus canciones con la ronca madera.
Yo le pedía flores azules que me diera.
Ella, resquebrajado su sueño de madera,
con lágrimas mojaban mis manos
¡tan pequeñas!
Alrededor volaban palomas de madera

  • Es posible visualizar que este autor emplea mucho el uso de las metáforas para expresar sus sentimientos de tristeza. Esta vez, el personaje sobre quien habla es una guitarra que no tiene más que ofrecer.

3. Bailaba la niña alegra (Almudena Orellana Palomares)

Bailaba la niña alegre en una noche estrellada.
Moverse al son del aire, bajo la luna de plata.
¡Cómo bailaba la niña!
¡Cómo la niña bailaba!
Con ojos como dos faros y finas pestañas bordadas.
Con el corazón muy blanco y mariposas en el alma.
Danzaba la alegre niña bajo la noche estrellada.
Cómo bailaba la niña, cómo la niña bailaba.

  • Un poema sencillo y muy artístico, que roza con un nivel infantil. Por lo que su lectura es muy disfrutable para cualquier edad, ya que solo describe una situación imaginaria de manera ilustrativa.

4. Sonrío y Lloro (Koldo Fierro)

A veces siento tristeza y no lo entiendo
pues dinero y familia no me faltan
pues salud y amigos no me fallan
A veces siento alegría y no lo entiendo
pues no tengo quien me quiera
pues no tengo quien lo sepa
y sin embargo todos dicen: sonríe,
que las penas se irán diluyendo
Sonrío y lloro.
Y no lo entiendo

  • Este poema es corto y sencillo. Expresa muy bien los sentimientos del autor, con el cual una persona puede fácilmente identificarse con el. Porque seguro, todos hemos tenido esta dualidad de emociones.

5. La semilla dorada (Nilda Zamataro)

En su camita de tierra descansaba la semilla dorada,
algunas gotitas de la lluvia entraron a despertarla.
El sol se acercó un poquito y le regaló su calor,
la semilla rompió su traje, hizo fuerza y se estiró.
Se asomó muy curiosa y el mundo descubrió.
Así la semilla dorada en planta se convirtió

  • Otro poema que puede ser expresado para un público infantil, puesto que describe de manera artística el nacimiento de una planta a partir de una hermosa y especial semilla. Un poema ideal para un recital de niños.

6. Los sueños (Antonio Machado)

El hada más hermosa ha sonreído
al ver la lumbre de una estrella pálida,
que en hilo suave, blanco y silencioso
se enrosca al huso de su rubia hermana.
Y vuelve a sonreír porque en su rueca
el hilo de los campos se enmaraña.
Tras la tenue cortina de la alcoba
está el jardín envuelto en luz dorada.
La cuna, casi en sombra.
El niño duerme.
Dos hadas laboriosas lo acompañan,
hilando de los sueños
los sutiles copos en ruecas de marfil y plata

  • Este autor expone un poema con matices fantásticos, sus versos embelesantes atrapan al lector en este corto escrito. Que para leerlo no tiene pérdida ni complicación alguna, pero sí mucho que disfrutar.

7. Mayo (Lope de Vega)

En las mañanicas del mes de mayo cantan los ruiseñores.
Retumba el campo.
En las mañanicas, como son frescas, cubren ruiseñores las alamedas.
Ríense las fuentes tirando perlas a las florecillas que están más cerca

  • Otro poema que es simplemente ilustrativo de una situación. Además, describe de manera muy artística las mañanas del mes de mayo y todo los esplendores que ofrece esta época del año.

8. Volverán las oscuras golondrinas (Gustavo Adolfo Bécquer)

Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales, jugando llamarán;
Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura
y mi dicha al contemplar; aquellas que aprendieron nuestros nombres,
esas… ¡no volverán!

  • Este poema podría interpretarse como si el autor se estuviera refiriendo a que las penas siempre retornan a la vida. Pero que cada una de las dichas son únicas, y no tienen posibilidad de retorno.

9. Por una mirada, un mundo (Gustavo Adolfo Bécquer)

Por una mirada, un mundo,
por una sonrisa, un cielo,
por un beso…
¡yo no sé que te diera por un beso!

  • Un pequeño poema muy romántico, especial para ponerlo como dedicatoria en un regalo para aquella persona amada. Es simple y perfectamente entendible su intención, y no por menos, muy hermoso.

10. Las seis cuerdas (Federico García Lorca)

La guitarra hace llorar a los sueños.
El sollozo de las almas perdidas
se escapa por su boca redonda.
Y como la tarántula,
teje una gran estrella para cazar suspiros,
que flotan en su negro aljibe de madera

  • Este autor realiza un análisis a través de un poema corto, sobre el poder de un instrumento musical para generar melancolía en el alma de las personas con sus melodías características.

11. Amor constante más allá de la muerte (Francisco de Quevedo)

Cerrar podrá mis ojos la postrera
Sombra que me llevare el blanco día,
Y podrá desatar esta alma mía
Hora a su afán ansioso lisonjera;
Mas no, de esotra parte, en la ribera,
Dejará la memoria, en donde ardía:
Nadar sabe mi llama el agua fría,
Y perder el respeto a ley severa.
Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
Venas que humor a tanto fuego han dado,
Medulas que han gloriosamente ardido:
Su cuerpo dejará no su cuidado;
Serán ceniza, mas tendrá sentido;
Polvo serán, mas polvo enamorado

  • Un poema que refleja con tristeza y desdicha la pérdida física de un amor. Pero que dichos sentimientos aún perduran, a pesar de que la persona sólo exista en la memoria del doliente.

12. Ir y quedarse (Lope de Vega)

Ir y quedarse, y con quedar partirse,
partir sin alma, y ir con alma ajena,
oír la dulce voz de una sirena y no poder del árbol desasirse;
arder como la vela y consumirse,
haciendo torres sobre tierna arena;
caer de un cielo, y ser demonio en pena,
y de serlo jamás arrepentirse;
hablar entre las mudas soledades,
pedir prestada sobre fe paciencia,
y lo que es temporal llamar eterno;
creer sospechas y negar verdades,
es lo que llaman en el mundo ausencia,
fuego en el alma, y en la vida infierno

  • Este poema ilustra varias luchas entre fuerzas contrarias. Además de expresar sentimientos como la soledad y un fuego que abraza el alma, que se equipara con el vivir en el mismísimo infierno.

13. Me gusta cuando callas (Pablo Neruda)

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.
Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
Déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto

  • Un excelente poema de este reconocido autor. Que describe a una persona amada por el autor, convirtiéndose en un exponente de la poesía latinoamericana, y que todo el mundo debería conocer.

14. Se equivocó la paloma (Rafael Alberti)

Se equivocó la paloma.
Se equivocaba.
Por ir al Norte, fue al Sur.
Creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.
Creyó que el mar era el cielo; que la noche la mañana.
Se equivocaba.
Que las estrellas eran rocío; que la calor, la nevada.
Se equivocaba.
Que tu falda era tu blusa; que tu corazón su casa.
Se equivocaba.
(Ella se durmió en la orilla.
Tú, en la cumbre de una rama)

  • En este caso, el autor retrata a un personaje que está en un estado de confusión. Con el cual, una persona podría bien identificarse con esta expresión tan artística que emplea el autor.

15. Madre del alma (José Martí)

Madre del alma, madre querida, son tus natales, quiero cantar;
porque mi alma, de amor henchida, aunque muy joven,
nunca se olvida de la que vida me hubo de dar.
Pasan los años, vuelan las horas que yo a tu lado no siento ir,
por tus caricias arrobadoras y las miradas tan seductoras
que hacen mi pecho fuerte latir.
A Dios yo pido constantemente para mis padres vida inmortal;
porque es muy grato, sobre la frente sentir el roce de un beso ardiente
que de otra boca nunca es igual

  • Un corto poema con la temática maternal, que es ideal para dedicarle a esa mujer única en la vida de una persona. Ya que demuestra todo el afecto y admiración que se le debe tener a una madre.

16. Tanto gentile (Dante Alighieri)

Tanto es gentil el porte de mi amada,
tanto digna de amor cuando saluda,
que toda lengua permanece muda y a todos avasalla su mirada.
Rauda se aleja oyéndole ensalzada
-humildad que la viste y que la escuda-,
y es a la tierra cuál celeste ayuda en humano prodigio transformada.
Tanto embeleso el contemplarla inspira,
que al corazón embriaga de ternura:
lo siente y lo comprende quien la mira.
Y en sus labios, cual signo de ventura,
vagar parece un rizo de dulzura que el alma va diciéndole:
¡Suspira!

  • Un poema de este icónico autor que tiene una influencia en el mundo desde hace muchos años, debido a sus obras como la anterior mencionada. Definitivamente, un poema para ilustrar la mente un rato.

17. El desvío (Pablo Neruda)

Si tu pie se desvía de nuevo, será cortado.
Si tu mano te lleva a otro camino se caerá podrida.
Si me apartas de tu vida morirás aunque vivas.
Seguirás muerta o sombra, andando sin mí por la tierra

  • Otro poema de este autor, cuya intención se nota a leguas. Relata sobre las consecuencias de desviarse del camino que uno sostiene durante toda la vida, en una forma muy lírica característica del autor.

18. Vida (Vicente Aleixandre)

Un pájaro de papel en el pecho
dice que el tiempo de los besos no ha llegado;
vivir, vivir, el sol cruje invisible,
besos o pájaros, tarde o pronto o nunca.
Para morir basta un ruidillo,
el de otro corazón al callarse,
o ese regazo ajeno que en la tierra
es un navío dorado para los pelos rubios.
Cabeza dolorida, sienes de oro, sol que va a ponerse;
aquí en la sombra sueño con un río,
juncos de verde sangre que ahora nace,
sueño apoyado en ti calor o vida

  • Otro hermoso poema corto para distraerse un rato de la vida cotidiana. Lecturas como esta potencian el intelecto y refrescan las habilidades del pensamiento. Además de ser una muestra de arte como tal.

19. Hijas del viento (Alejandra Pizarnik)

Han venido.
Invaden la sangre.
Huelen a plumas,
a carencia,
a llanto.
Pero tú alimentas al miedo
y a la soledad
como a dos animales pequeños
perdidos en el desierto.

Han venido
a incendiar la edad del sueño.
Un adiós es tu vida.
Pero tú te abrazas
como la serpiente loca de movimiento
que sólo se halla a sí misma
porque no hay nadie.

Tú lloras debajo de tu llanto,
tú abres el cofre de tus deseos
y eres más rica que la noche.

Pero hace tanta soledad
que las palabras se suicidan

  • Un poema abrasador de esta autora tan realista, que lo demuestra en sus versos destrozadores. Siendo ella también otro ícono de la literatura hispana, reconocida gracias a sus escritos como el anterior mencionado.

20. Insomnio (Dámaso Alonso)

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?

  • Un poema muy crudo, que habla sobre un padecimiento muy común en el hombre moderno. Así, el autor emplea esta dolencia para expresarse artísticamente, de manera que cualquier pueda identificarse.

21. Una rosa y Milton (Jorge Luis Borges)

De las generaciones de las rosas
Que en el fondo del tiempo se han perdido
Quiero que una se salve del olvido,
Una sin marca o signo entre las cosas

Que fueron. El destino me depara
Este don de nombrar por vez primera
Esa flor silenciosa, la postrera
Rosa que Milton acercó a su cara,

Sin verla. Oh tú bermeja o amarilla
O blanca rosa de un jardín borrado,
Deja mágicamente tu pasado

Inmemorial y en este verso brilla,
Oro, sangre o marfil o tenebrosa
Como en sus manos, invisible rosa

  • Otro poema de este autor. Esta vez expone de manera lírica y artística sentimientos sobre el olvido, además haciendo referencia sobre el destino. Comparándolos con las flores de jardín.

22. El remordimiento (Jorge Luis Borges)

He cometido el peor de los pecados
que un hombre puede cometer. No he sido
feliz. Que los glaciares del olvido
me arrastren y me pierdan, despiadados.

Mis padres me engendraron para el juego
arriesgado y hermoso de la vida,
para la tierra, el agua, el aire, el fuego.
Los defraudé. No fui feliz. Cumplida

no fue su joven voluntad. Mi mente
se aplicó a las simétricas porfías
del arte, que entreteje naderías.

Me legaron valor. No fui valiente.
No me abandona. Siempre está a mi lado
La sombra de haber sido un desdichado

  • Otra vez observamos el estilo lírico del autor, expresando su remordimiento de manera artística. Habla sobre sus quejas y los errores que ha cometido, que han decepcionado hasta a sus padres.

23. Octubre (Alfonsina Storni)

Estaba echado yo en la tierra, enfrente
el infinito campo de Castilla,
que el otoño envolvía en la amarilla
dulzura de su claro sol poniente.

Lento, el arado, paralelamente
abría el haza oscura, y la sencilla
mano abierta dejaba la semilla
en su entraña partida honradamente

Pensé en arrancarme el corazón y echarlo,
pleno de su sentir alto y profundo,
el ancho surco del terruño tierno,
a ver si con partirlo y con sembrarlo,

la primavera le mostraba al mundo
el árbol puro del amor eterno

  • La autora refleja sus sentimientos haciendo mención a un mes en específico. A pesar de que unos meses antes, sentía amor puro. Una situación con la cual muchos podrían identificarse.

24. Lenta humedad (Vicente Aleixandre)

Sombra feliz del cabello
que se arrastra cuando el sol va a ponerse,
como juncos abiertos- es ya tarde;
fría humedad lasciva, casi polvo-.
Una ceniza delicada,
la secreta entraña del junco,
esa delicada sierpe sin veneno
cuya mirada verde no lastima.
Adiós. El sol ondea
sus casi rojos, sus casi verdes rayos.
Su tristeza como frente nimbada,
hunde. Frío, humedad; tierra a los labios

  • Otro poema con intenciones artísticas. El autor se expresa en base de la humedad, que puede reflejar el frío y la tristeza. Todo lo contrario a la calidez y a la felicidad.

25. De otoño (Rubén Darío)

Yo sé que hay quienes dicen: ¿por qué no canta ahora
con aquella locura armoniosa de antaño?
Ésos no ven la obra profunda de la hora,
la labor del minuto y el prodigio del año.

Yo, pobre árbol, produje, al amor de la brisa,
cuando empecé a crecer, un vago y dulce son.
Pasó ya el tiempo de la juvenil sonrisa:
¡dejad al huracán mover mi corazón!

  • Por último, otro autor que retrata sus sentimientos en una estación del año en específico. Que se relaciona con la frialdad y la tristeza. Puesto que el yo lírico del poema se define como alguien que ha perdido encanto.

Todos estos poemas son expresiones artísticas excelentes, que representan situaciones y sentimientos personales de los debidos autores. Cuestiones con las que cualquiera podría identificarse y hasta tener emociones encontradas con respecto a los escritos.

Alberto Domínguez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *