Jung es considerado uno de los autores más importantes dentro de la psicología como disciplina. Este médico psiquiatra suizo hizo interesantes aportes en los primeros pasos de vida de la ciencia de la conducta.
Sus contribuciones al campo de la estructura psíquica del individuo se ha mantenido como una teoría fundamental en la formación del psicólogo.
- Te puede interesar: "Las 75 mejores frases sobre Psicología… y su significado"
Índice de contenidos
Frases y reflexiones de Carl Gustav Jung
A continuación se brindarán con mayor cercanía un conjunto de pensamientos expresados por el autor sobre temas que versan en mitología, psicología, astrología, antropología, entre otras más.
Como se podrá observar, Jung atribuía una conexión perenne entre la estructura psíquica y toda manifestación cultural. Por esta razón, se encontrarán ideas sobre diversas fuentes de influencia social, que se conectan con los componentes psicológicos del individuo.
Vamos a conocer sin más dilación las mejores frases y reflexiones de Carl Gustav Jung.
1. La soledad no llega por no tener personas a tu alrededor, sino por no poder comunicar las cosas que te parecen importantes a tí, o por mantener ciertos puntos de vista que otros consideran inadmisibles.
Aunque dentro de la sociedad existe la libertad de expresión, aún se observan atisbos significativos de intolerancia hacia las ideas. Por ende, en ocasiones, el silencio es una buena arma de ataque; el único detalle es que vulnerabiliza las relaciones y lleva al aislamiento.
2. Existen tantas noches como días, y cada una dura lo mismo que el día que viene después. Hasta la vida más feliz no se puede medir sin unos momentos de oscuridad, y la palabra feliz perdería todo sentido si no estuviese equilibrado por la tristeza
Se refiere a los períodos que caracterizan a la naturaleza, y cómo los contrarios tienen coherencia al estar supeditado al otro, a través de una interacción. En otras palabras, son las caras de la misma moneda.
3. Muéstrame un hombre cuerdo y le voy a curar para ti
El autor concibe la naturaleza humana como algo caótico y que solo consigue el orden usando el medio de la aceptación, comprensión y consciencia de ese caos. En este caso, habla de la ostentación que muchos muestran sobre el supuesto equilibrio que tienen y cómo él puede hacerlos contactar con ese caos para lograr la verdadera cura.
4. Si hay algo que queremos cambiar en el niño, primero debemos examinarlo y ver si no es algo que podría ser mejor cambiar en nosotros mismos
Se refiere a la influencia que proporcionan las figuras de autoridad en el infante. Es frecuente dirigir la atención a las problemáticas observadas en el niño, pero su causa subyacente puede estar incorporada en las enseñanzas explícitas e implícitas de los padres.
5. No puede haber una transformación de la oscuridad a la luz y de la apatía al movimiento sin emociones
Las emociones son el combustible de la acción, sentirlas y saber los contextos en dónde se sienten, y cómo se sienten, otorga identidad. Todo cambio requiere acto, por ello, la emoción plantea lo necesario para llevarlo a cabo.
6. El fanatismo es una sobrecompensación de la duda
Ser fanático implica defender lo indefendible. Esta es una reflexión que ilustra más las razones de ella.
7. Creo sencillamente que alguna parte del yo o del alma humana no está sujeta a las leyes del espacio y del tiempo
Jung por lo general tenía una visión de la existencia ajustada a los basamentos místicos y esotéricos. Al inmiscuirse en esos estudios, empezó a considerar al mundo y a sus enigmas como fenómenos que, parte de sí, tienen coherencia más allá de toda realidad material.
8. Un hombre que no ha pasado a través del infierno de sus pasiones no las ha superado nunca
Toda experiencia siempre detonará un aprendizaje en el individuo; no obstante, las personas tienen la tendencia de evitación cuando se presentan acontecimientos que puedan generar dolor. La única estimación que se pueda tener para evaluar el aprendizaje de uno, es comprendiendo el efecto en su existencia cuando vuelvan a aparecer.
9. La cosa más aterradora es aceptarse a sí mismo por completo
La vida e historia personal tiene sus tintes blancos y negros. Aceptar cada elemento es complejo cuando se posee un sistema de creencias que lleve a la rigidez.
10. El conocimiento de tu propia oscuridad es el mejor método para hacer frente a las tinieblas de otras personas
Al lograr entender y pasar por el proceso del camino en los paisajes hermosos y los lúgubres de la historia personal, se tendrán las competencias necesarias para intentar comprender y, a su vez, ayudar a los otros sobre qué camino podría tomar.
11. Aquello a lo que te resistes, persiste
Como toda conducta evitativa, nunca se eliminará la presencia de esos hechos desagradables, más bien desarrollarán más fuerza en el desagrado y control de la propia vida. La aceptación es el camino más seguro.
12. Podemos llegar a pensar que nos controlamos por completo. Sin embargo, un amigo puede fácilmente contarnos de nosotros algo de lo que no teníamos ni la menor idea
El autor consideraba que, del grueso de nuestra existencia, solo tenemos consciencia de un porcentaje muy pequeño. En ocasiones, hay información que nada más se puede denotar por medio del lente externo.
13. Cuanto mayor es la multitud, más insignificante es la persona
Al querer pertenecer a grupos sociales y encajar en sus posiciones y creencias para ser aceptado, se desvirtúa la propia personalidad hasta el punto de dificultad el reconocimiento que antes era natural denotar.
14. La conciencia es una condición del ser
Habla de la sustancialidad del individuo y cómo se diferencia de las demás especies. No solo eso, también se engrana la idea de la consciencia en tanto comprensión de la propia identidad por parte de cada individuo.
15. Nada tiene una influencia psicológica más fuerte en su ambiente y especialmente en sus hijos que la vida no vivida de un padre
Las frustraciones pueden evidenciarse en cómo un padre gestiona su hogar, cómo trata a su familia y cómo se define a sí mismo delante de los integrantes de la familia. El niño tiene la facultad de modelar toda conducta que esté arraigada en su figura de autoridad, frecuentemente, esas gestiones del padre afectan en la configuración del infante.
16. El tiempo es un niño que juega como un niño. Yo soy uno pero contrapuesto a mí mismo soy joven y viejo al mismo tiempo
Habla de lo arbitrario del tiempo, en contraste con la propia concepción y subjetividad de vida. Sobre todo, la manera en cómo se unen en la propia cabeza la realidad, los deseos y los recuerdos sobre cada etapa de la vida.
17. Todas las obras del hombre tienen su origen en la fantasía creadora. ¿Qué derecho tenemos entonces a la amortización de la imaginación?
En ocasiones, la inspiración e imaginación se ven subyugadas por estar al servicio de las necesidades de los otros.
18. Ningún valor psíquico puede desaparecer sin ser sustituido por otro equivalente en intensidad
Esto ilustra uno de los principios elaborados por el Psicoanálisis sobre la naturaleza e intervención de un trastorno, y que también se aplica a todos los demás procesos psíquicos. Esto es, la perenne presencia de todos los miedos y deseos, a través de diversas presentaciones.
19. A un hombre puedes quitarse sus dioses, pero solo para darle otros a cambio
Alude a la tendencia, desde los tiempos primitivos del ser humano, a creer en algo. Todo esto es producto de querer tener seguridad y que ella provenga de alguien mayor a la propia fuerza y capacidad.
20. El hombre sano no tortura a otros, por lo general es el torturado el que se convierte en torturador
Los patrones conductuales se mantendrán vigentes si cuyo contexto se perpetúa en la hostilidad. Aunque no se puede generalizar, gran parte de los individuos con traumas, tienen una tendencia a explayar su frustración causando dolor.
21. La separación de la psicología de las premisas de la biología es puramente artificial, porque la psique humana vive en unión indisoluble con el cuerpo
El autor tenía la concepción del ser humano como un ente holístico, como un todo que se conecta con todo, por ello se evidencia su crítica a los postulados de la ciencia.
22. No debemos pretender comprender el mundo sólo por el intelecto. El juicio del intelecto es sólo parte de la verdad
En una época en donde se enarbola la bandera de la razón, se deja en recesión a otros métodos que pueden otorgar conocimiento fidedigno. Esta es una posición de reflexión sobre la reducción de los parámetros para conocer a la razón.
23. Los niños son educados por lo que hace el grande y no por lo que dice.
El moldeamiento es un principio absoluto en el proceso de crecimiento de todo ser humano. Su comportamiento emula al dado por la figura de autoridad.
24. Toda forma de adicción es mala, no importa si el narcótico sea el alcohol, la morfina o el idealismo
Los excesos propician el vicio y el vicio daña la naturaleza humana. Uno daña su conformación biológica y en otro destruye los principios éticos. Estos últimos son consecuencias de la ideología, un objeto de crítica por parte de Carl Jung.
25. Cuando los conflictos más intensos, se superan, dejan una sensación de seguridad y tranquilidad de que no se perturba fácilmente. Son sólo estos intensos conflictos y su conflagración lo que se necesita para producir resultados valiosos y duraderos
Enfrentarse con la propia humanidad, definida en deseos, miedos y frustraciones, es uno de los eslabones para alcanzar identidad y consciencia. Al llegar a ese estado, se sabrá el lugar hacia donde uno va y lo que alcanzará. Toda consciencia trae frutos significativos.
26. Si uno no entiende a otra persona tiende a considerarlo un loco
La falta de consenso sobre las ideas que se tengan, detonan conflictos entre los congéneres. Esta es una forma sencilla de representarlo.
27. Los complejos son contenidos psíquicos que están fuera del control de la mente consciente. Se han escindido de la conciencia y llevan una existencia separada en el inconsciente, estando en todo momento dispuestos para obstaculizar o para reforzar las intenciones conscientes
Esta emanación del pensamiento de Jung muestra la forma en cómo el Psicoanálisis ilustra la conformación de la psique humana, basada en el conflicto sobre las diversas instancias, y cómo ellas afectan la personalidad del sujeto.
28. El inconsciente no es algo malo por naturaleza, es también fuente de bienestar. No sólo oscuridad sino también luz, no sólo bestial y demoníaca, sino también espiritual y divina
En comparación a otros teóricos del inconsciente que lo definían como la instancia psíquica que contenía solo la basura del ser humano, él lo conceptualizaba como esa esencia divina que diferencia al ser humano con otras especies. En él estaban presentes los contrarios, denotando su virtud.
29. La palabra creencia es algo difícil para mí. No creo. Tengo que tener una razón para una cierta hipótesis. O bien sé una cosa, y luego, sé que no necesito para creer
Esto representa la posición de razonamiento que debe tener cada teórico al momento de plantearse una idea. La inyección constante de escepticismo es necesaria para la honestidad intelectual.
30. El péndulo de la mente se alterna entre el sentido y el sinsentido, no entre el bien y el mal
Las categorías morales y éticas no son útiles para comprender a cabalidad el fenómeno de la mente. Lo fundamental es entenderlo en términos de funcionalidad.
31. No podemos cambiar nada hasta que lo aceptamos. La condena no libera, ella oprime.
Jung siempre se consideró un defensor de la toma de consciencia y la aceptación de la propia naturaleza, porque sabía los estragos que puede ocasionar no hacerlo.
32. Me han acusado de defensor del alma. No fui yo sino Dios mismo quien la defendió
Como se presentó con anterioridad, Jung consideraba que uno de los atributos del alma tenían una esencia divina. Aquí se puede representar claramente sobre la idea de Dios.
33. El hombre que no percibe que el drama de su propio fin no está en la normalidad sino en la patología, tendría que tenderse en la camilla y dejarse curar
Las posiciones sobre la normalidad y la patología entendida por Jung, brindaban una especie de confusión a las personas que se veían. Él representa que dentro de su normalidad hay patología.
34. Todo depende de cómo vemos las cosas, y no de la forma en que son en sí mismas
Se alude a la subjetividad de cada individuo. Aunque exista un mundo independiente de la percepción propia, cada individuo lo aprehende a través del prisma de su sistema de creencias.
35. El conocimiento no se basa en la verdad solamente sino también en el error
El error implica aprendizaje. Un método necesario y fundamental para conocer mejor el mundo.
36. Nacemos en un momento dado en el que ello toma lugar y como los vinos buenos tenemos las cualidades del año y la estación en los cuales hemos venido a este mundo. La astrología no debe justificar nada más
Al tener una vinculación especial con los conocimientos esotéricos, la astrología no estaba alejada de sus intereses. Aquí se puede evidenciar su posición en torno a la influencia que él creía que los astros tenían sobre la configuración de la personalidad del ser humano.
Hace referencia a lo empírico. En ocasiones se desean resolver problemáticas usando como medio al pensamiento, abstrayendo los elementos necesarios para dar sentido y sistematicidad a esas resoluciones, cuando, en realidad, se requiere solamente contactar con ese contexto para resolverlo con mayor efectividad, usando los sentidos.
38. A través del orgullo nos engañamos a nosotros mismos. Pero en el fondo debajo de la superficie de la conciencia promedio una voz suave y apacible nos dice que algo está fuera de tono
Es una coraza que no permite conectar con eso necesario para el cambio, ya sea por terquedad, ya sea por negación. Sin embargo, siempre existirá un mediador en cada pensamiento humano que otorga sentido a eso que es necesario.
39. Desde la mitad de la vida hacia adelante, solo permanece vital aquel que está preparado para morir con vida
Cada etapa de la vida necesita de la una consciencia más clara sobre el fin ineludible del fin de la existencia. Esa consciencia brindará herramientas para vivir una vida con mayor bienestar y vitalidad.
40. Es mucho mejor tomar las cosas como vienen junto con paciencia y ecuanimidad
Se trata de ajustarse a las contingencias que se presentan en el mundo, sin resistir.
41. No existe idioma que no pueda ser malinterpretado. Cada interpretación es hipotética, ya que es un simple intento de leer un texto desconocido
Jung se interesa con total ahínco en la subjetividad y falibilidad del conocimiento humano, en vista de que se ajusta y es influido por el conjunto de creencias dentro del equipaje del sujeto.
42. Sin jugar con la fantasía nunca ha nacido ningún trabajo creativo. La deuda que tenemos con la obra de la imaginación es incalculable
La valoración de toda creatividad como elemento sustantivo de la naturaleza humana, es uno de los intereses del autor. Él enaltece su capacidad.
43. El pequeño mundo de la niñez con su entorno familiar es un modelo del mundo. Cuanto más intensamente le forma el carácter la familia, el niño se adaptará mejor al mundo
La crianza es el entrenamiento que incorpora todo ese conjunto de competencias necesarias para una mejor funcionalidad en el mundo. La forma en cómo actúa un individuo en sociedad es una proyección de sus primeros años de formación.
44. Las grandes decisiones de la vida humana tienen como regla general mucho más que ver con los instintos y otros misteriosos factores inconscientes que con la voluntad consciente y el sentido de razonabilidad
En sus posiciones teóricas, su interés discurre a los componentes internos del sujeto, ese que generalmente no están dentro del campo consciente del individuo.
45. Lo peor que le puede ocurrir a cualquiera es que se le comprenda por completo
Estar al escrutinio total de otro sujeto es lo que todo individuo evita con frecuencia, porque implica estar al descubierto tanto los aciertos como las oscuridades de la historia personal.
46. No hay toma de conciencia sin dolor
Por eso se evita todo acontecimiento que implique reflexionar sobre la propia existencia. Se tiene la tendencia de evitar todo dolor.
47. Toda la Mitología puede ser entendida como una suerte de proyección del inconsciente colectivo.
Uno de los conceptos primarios del autor, que consiste, por decirlo de alguna manera, en la consciencia universal de la humanidad, que puede ser impresa en diversos formatos de narrativas.
48. El vino de la adolescencia no siempre aclara según pasan los años, a veces se vuelve turbio
La individualidad humana consiste en las diversas experiencias dentro de los mismos procesos de crecimiento. En otras palabras, no existe un estándar de vida, cada uno construye la suya, y su utilidad estriba en los resultados que pueda tener. Aquí se refleja con total claridad.
49. La astrología representa la suma de todos los conocimientos psicológicos de la antigüedad
Al considerar a los astros como factores influyentes en la personalidad de las personas, y al ser una asunción originada desde los tiempos antiguos, Jung llega a una conclusión natural sobre las virtudes de la astrología y su asociación con la psicología.
50. En lo que nos es posible alcanzar, el único sentido de la existencia humana consiste en encender una luz en las tinieblas del mero ser
La luz implica claridad, lo que a su vez otorga comprensión. Eso es lo que da la esencia a la vida.
51. El encuentro de dos personas es como el contacto de dos sustancias químicas: si hay alguna reacción, ambas se transforman
Una manera profunda y poética de ilustrar los vínculos emocionales.
52. Conozca todas las teorías. Domine todas las técnicas, pero al tocar un alma humana sea apenas otra alma humana
Muchos pensadores se saturan de conocimiento y olvidan conectar con la humanidad y sus esencias, cuando ahí radica lo elemental para darle sentido a las representaciones que se le dan a los fenómenos.
53. Uno no alcanza la iluminación fantaseando sobre la luz sino haciendo consciente la oscuridad
Al ser conscientes de lo que se evita, se concluye que es el mejor camino para dar sentido a la propia existencia.
54. La función principal de los sueños es intentar restablecer nuestro equilibrio psicológico
El mundo onírico es el puente que da sentido a las cosas que no están dentro de la capacidad consciente del individuo. Por ello el autor lo considera un mecanismo homeostático para las vicisitudes propias de cada uno.
55. La vida no vivida es una enfermedad de la que se puede morir
Esto es una reflexión profunda que está presente en muchas personas. No dedicarse a las cosas valiosas traen como consecuencia frustración, desánimo e infelicidad.
56. Eres lo que haces, no lo que dices que vas a hacer
Las acciones son las que proyectan lo que constituye a un ser humano.
57. La gente va a hacer cualquier caso, no importa lo absurdo que esto sea, para evitar hacer frente a sus propias almas.
Como se ha dicho, la evitación es una tendencia natural del ser humano, la diferencia está en sus modos de presentación.
58. El zapato que le ajusta a un hombre le aprieta a otro; no hay receta para la vida que funcione en todos los casos
La naturaleza humana puede tener factores comunes dentro de sus individuos, pero no existe estandarización en las vivencias personales.
59. Si eres una persona con talento, no significa que ya hayas recibido algo. Quiere decir que puedes dar algo
El talento es un bien que solo tiene utilidad cuando está al servicio de la sociedad. Esto es, cuando brinda sus atributos para construir un mejor mundo.
60. Los grandes talentos son los más encantadores y con frecuencia los frutos más peligrosos en el árbol de la humanidad. Cuelgan en las ramas más delgadas y fáciles de quebrar
La bondad o nocividad de un talento, está asociado a los intereses personales de quien lo posee y de quién usa el producto de esa posesión. Hay diversos ejemplos dentro de la historia de la humanidad que ilustran este hecho.
61. Nadie, siempre y cuando se mueva entre las corrientes caóticas de la vida, esta sin problemas
Habla de la esencia de la existencia. Los problemas son los elementos fundamentales para el aprendizaje, ese que se observa en la efectividad de adaptación a diversos contextos. Creer que se está libre de ellos es una ilusión.
62. Yo no soy lo que me sucedió. Yo soy lo que elegí ser
Aunque las circunstancias son importantes para la construcción del individuo, lo que funda su autenticidad es la manera en cómo gestiona, por medio de sus actos, dichos contextos.
63. El privilegio de una vida es convertirse en quien realmente eres
La finalidad de sus estudios estaban en alcanzar la identidad, en comprender y ser conscientes de la propia existencia.
64. Su visión se aclarará solamente cuando usted puede mirar en su propio corazón. Quien mira hacia afuera, sueña; quien mira hacia adentro, despierta
Lo que define a cada individuo es el componente que se encuentra en su interior, en lo que define su humanidad.
65. Todo en la creación es esencialmente subjetivo y el sueño es un teatro donde el soñador es a la vez escenario, actor, gerente, autor, público y crítico
En sus diversos pensamientos, Jung otorga una carga totalmente subjetiva a la capacidad intelectual de los individuos, y cómo en ella puede encontrar una postura mucho más simbólica dentro del mundo onírico.
66. El sueño es la pequeña puerta escondida en el más profundo y más íntimo santuario del alma
El sueño, para los teóricos de esta corriente, es una especie de lenguaje que descifra los contenidos que no entran al campo de la consciencia.
67. Aquellos que no aprenden nada de los hechos desagradables de la vida fuerzan a la conciencia cósmica a que los reproduzca tantas veces como sea necesario para aprender lo que enseña el drama de lo sucedido. Lo que niegas te somete; lo que aceptas te transforma
Las experiencias, según sus posturas, son cíclicas en la medida en que no se permite abrir el entendimiento a los aprendizajes que dentro de ellas contenga. Se observan los resultados tanto de la evitación como de la aceptación.
68. No retengas a quien se aleja de ti. Porque así no llegará quien desea acercarse
Implica estar abierto a las nuevas experiencias, a desarrollar la flexibilidad psicológica.
69. La soledad es peligrosa. Es adictiva. Una vez que te das cuenta de cuánta paz hay en ella, no quieres lidiar con la gente
En ella nace la reflexión, el contacto con las experiencias del pasado y su aprendizaje inadvertido. Dentro de la soledad nacen los mejores talentos y las ideas revolucionarias.
70. Pensar es difícil, es por eso que la mayoría de la gente prefiere juzgar
Ponerse en los zapatos de otros, conocer sus virtudes y limitaciones existenciales, implica una inversión de energía cognitiva importante. Por eso se observa que muchas personas toman el camino fácil.
71. «Mágico» es simplemente otra palabra para definir el alma
Su propiedad divina, esa esencia que otorga autenticidad a la naturaleza humana, es algo que siempre veneraba y enaltece el autor.
72. La depresión es como una señora de negro. Si llega, no la expulses, más bien invítala como una comensal en la mesa, y escucha lo que te tiene que decir
Como todas sus posturas implican aceptación y escucha de las experiencias, considera que, hasta lo patológico, puede brindar una enseñanza sobre la vida propia.
73. De una manera u otra somos partes de una sola mente que todo lo abarca, un único gran hombre (…)
Aquí, con palabras sencillas, introduce la definición de lo que se conoce en sus postulados principales como Inconsciente Colectivo. En él está impreso todo el contenido que define la naturaleza humana.
74. Hasta que no hagas consciente a tu inconsciente, va a dirigir tu vida y lo llamarás destino
Esta es su frase más célebre. Refleja las funciones de cada instancia en el ser humano y cómo influye en el sendero de sus decisiones.
75. Las cosas más pequeñas con un sentido, valen más en la vida que las cosas más grandes sin él
Lo cotidiano, eso que pasa desapercibido puede detonar los aprendizajes más importantes que cambian al individuo.
76. Una vida feliz no puede existir, sin una medida de oscuridad
Al ser parte de la misma moneda, cada una tendrá sentido en su interacción con la otra.
77. La palabra «felicidad» perdería su sentido si no se equilibra con tristeza
Se refleja la misma posición que en la reflexión anterior. Él da prioridad a la alternancia de los contrarios como mecanismo de equilibrio y sentido a la vida.
78. Cuando el individuo no toma conciencia de sus contradicciones interiores, el mundo forzosamente deberá representar el conflicto.
Para el autor, todo desequilibrio o bienestar externo, es producto de lo que suceda dentro de las instancias psíquicas del individuo.
79. El arte es una especie de innata unidad que se apodera de un ser humano y lo convierte en su instrumento
Al ser uno de los atributos del alma, esto es, esa esencia divina del individuo, su influencia es poderosa en el individuo. Generalmente, los artistas reportan ser poseídos por una inspiración supina, reflejándose lo que el autor decía sobre convertirse el individuo en un instrumento del arte.
80. El artista no es una persona dotada de libre albedrío que busca su propio beneficio, sino un arte que permite hacer realidad su propósito a través de él
El autor tiene una idea interesante sobre el arte. No es en sí una habilidad del individuo, más bien es el factor que le incorpora toda habilidad al individuo, de manera que el sujeto está al servicio del arte.
81. Uno mira hacia atrás con agradecimiento a los maestros brillantes, pero con gratitud a aquellos que tocaron nuestros sentimientos humanos
La importancia de los que figuraron como personas importantes en la formación intelectual de cada individuo se ve presente en esta gratitud dada por el autor.
82. La creación de algo nuevo no se logra por el intelecto, sino por el toque del instinto actuando a partir de la necesidad interior. La mente creativa juega con los objetos que ama
Jung entendía el valor de la razón, pero enarbolaba la bandera del instinto, ese de donde nace toda creatividad e imaginación del ser humano, y que sale a la luz en momentos de presión.
83. En todo el caos hay un cosmos, en todo desorden una orden secreta
Uno está supeditado al otro. Jung entendía a los opuestos como elementos coherentes en su interacción. Da luz sobre sus posiciones al mundo en general.
84. No hay conciencia sin la discriminación de los opuestos
Al entender las dos caras de una moneda, esa que implica lo positivo y negativo para el ser humano, se podrá tener clara conciencia de la vida y sus vicisitudes.
85. Donde existe el amor no hay deseo de poder y donde predomina el poder el amor es escaso. Uno es la sombra del otro
Así como existen caras de la misma moneda, se encuentran opuestos que no se entrelazan en ningún momento por no poseer factores comunes. Un ejemplo de ello es el expuesto en esta idea.
86. No hay nada más repugnante que una espiritualidad furtivamente lasciva; es tan desagradable como la sensualidad bruta
Esta crítica tajante mostraba las concepciones forjadas sobre el autor a las personas carentes de integridad en esta esfera del pensamiento.
87. El sueño surge de una parte de la mente desconocida para nosotros, pero no por ello menos importante, y tiene que ver con los deseos para el día que se aproxima
Son ese lenguaje que permite conectar simbólicamente con ese consciente que, según el autor, posee cada uno.
88. Todo lo que nos irrita de otros nos lleva al entendimiento de nosotros mismos
Un concepto sustancial del Psicoanálisis es la proyección, ese espejo que refleja los propios problemas y miedos a través de las emociones que nacen al ver a los demás.
89. Del mismo modo, aquél que hiere se hiere así mismo, aquél que cura se cura así mismo.
Esto presenta una idea hermosa sobre cómo afecta a cada individuo su naturaleza la forma e intereses que tiene al relacionarse con los demás.
90. El error es una condición tan importante para el progreso de la vida, como la verdad.
Él es el mejor maestro de la vida, todo error define las decisiones que se toman y refina las acciones empleadas en ellas.
91. El principal objetivo de la terapia no es transportar al paciente a un imposible estado de felicidad, sino ayudarlo a adquirir paciencia durante el sufrimiento
Uno de los atributos que están dentro del marco terapéutico generado por el Psicoanálisis y que es compartido por muchas terapias, esto es, la enseñanza sobre la aceptación por encima de la utopía sobre un bienestar imposible. Ese es el objetivo terapéutico.
92. La enfermedad es el esfuerzo de la naturaleza por curar al hombre
Una idea sobre lo patológico natural dentro de esta corriente de pensamiento.
93. Todo lo que nos sucede, entendido adecuadamente, nos conduce de regreso a nosotros mismos
Expresa la importancia de estar apercibidos de lo que puede enseñar las experiencias. En ellas se logra conseguir un atisbo para la comprensión cabal de las propias vivencias.
94. Ningún árbol puede crecer hasta el cielo a menos que sus raíces lleguen al infierno
La importancia de llegar hasta el fondo radica en que, sus dolores, propician la sensibilidad a las cosas importantes. Todo ello conquista lo que no se aceptaba y permite alcanzar consciencia e identidad.
95. Todos nacemos originales y morimos copias.
Una reflexión elemental sobre lo moldeable que es el ser humano en sociedad, cómo sus estructuras influyen en su sistema de creencias, conllevando a la homogeneidad del discurso y pensamiento dentro del grupo al que pertenece.
Como se ha podido plantear dentro de todo este conjunto de ideas esbozadas por el autor, su representación de la naturaleza humana está vinculada a las cuestiones místicas, lo cual hace que sus posiciones se puedan considerar extravagantes.
No obstante, se considera su diversidad de pensamiento como un motivo de enriquecimiento cultural y social, sin dejar de lado, claro está, a las contribuciones dentro de la psicología. Jung fue un autor muy criticado, pero obtuvo igualmente un puesto dentro de la cartografía de la historia del pensamiento.