El lenguaje escrito es probablemente una de las invenciones humanas más relevantes de la historia. De hecho, no hablamos propiamente de historia hasta su aparición. Y es que la escritura nos permite dejar constancia de los hechos que suceden, de nuestros pensamientos, costumbres y creencias. E incluso podemos imaginar realidades inexistentes o incluso recrearnos con la belleza de las palabras y el simbolismo que les damos.
En este sentido, son muchos los usos que se le ha dado a la escritura, y muchos los tipos de texto que a lo largo de nuestra historia hemos ido desarrollando. A lo largo de este artículo vamos a hacer una breve categorización de los tipos más habituales, describiéndolos brevemente.
Artículo relacionado: «Dónde descargar libros gratis en PDF, ePub y más»
Índice de contenidos
Principales tipos de texto
Son muchos los criterios que podemos emplear a la hora de intentar categorizar los distintos tipos de texto en base a algunas de sus características comunes.
Sin embargo, probablemente el más habitual es el que coge como criterio la finalidad o funcionalidad del texto. En este sentido, y entre otros muchos, podemos encontrar los siguientes grandes tipos. Ahora bien, es necesario tener en cuenta que a menudo diferentes tipos de texto pueden aparecer en un mismo documento.
1. Texto informativo
Se denomina texto informativo todo aquel texto orientado fundamentalmente al propósito de ofrecer información, siendo su objetivo únicamente el de transmitir información.
Este tipo de texto se caracteriza por centrarse fundamentalmente en el contenido del mensaje. Ofrece datos sobre temáticas, fenómenos o hechos, de manera objetiva y sin emplear recursos ni explicaciones. Los textos periodísticas son ejemplos de este tipo de texto.
2. Texto descriptivo
Se entiende como texto descriptivo aquel texto que tiene como principal finalidad definir o explicitar el concepto o estado de algún tipo de elemento, sea algo concreto como un objeto, un ente o ser vivo o algo abstracto como una emoción. Se trata de ofrecer una visión objetiva de una realidad, sin otra pretensión que dejar constancia de sus características.
Por lo general se utiliza un lenguaje en presente de indicativo, en tercera persona, y abundan los complementos circunstanciales, complementos nominales, adverbios de lugar, adjetivos descriptivos y los verbos copulativos. Su organización puede ser variable, pero suele incluir un cierto orden (por ejemplo, ir de lo general a los detalles, o desplazándose espacial o temporalmente por lo descrito). Las descripciones pueden ser estáticas cuando se habla de algo estable, pero también dinámicas cuando lo descrito es una acción o implica algún tipo de inestabilidad o cambio en el tiempo.
Podrían identificarse dos grandes tipos de texto descriptivo, el técnico (más objetivo y centrado en dar datos precisos) y el literario (que puede tener una pretensión más estética y puede centrarse en elementos más subjetivos, aquello que para el autor más llama la atención). Por poner un ejemplo, técnicamente este mismo texto tendría un propósito descriptivo de cada uno de los tipos de texto que estamos mencionando.
3. Texto expositivo
El texto expositivo se caracteriza por tener como principal función la de aclarar o explicitar el significado de un hecho, teoría o fenómeno. Se trata de una información que debe circunscribirse a la explicación de un hecho, pero de manera objetiva y sin caer en proporcionar opiniones o creencias propias al respecto. La intención es directamente informativa, sin pretender manipular la información.
Este tipo de texto aborda una temática determinada, y pretende clarificar y hacer comprensible dicha cuestión. Consta por lo general de introducción, desarrollo y conclusión, si bien pueden llegar a constar de diversos apartados más. Incorporan conectores y adverbios causales, y suelen estar en tercera persona y en presente o pretérito perfecto.
Pueden ser textos divulgativos que pretenden hacer llegar dicha información al mayor número de personas posibles, o bien textos especializados que se dirigen a abarcar una temática determinada de cara a que expertos en la materia puedan ser capaces de incrementar su comprensión de un fenómeno determinado. Un ejemplo puede encontrarse en una tesis doctoral.
4. Texto argumentativo
A diferencia del anterior en el que únicamente se pretende describir algo, los textos argumentativos se caracterizan por estar dirigidos a convencer o persuadir al lector de algo. Generalmente se encuentran dirigidos a cambiar una conducta o manera de pensar, o bien atacar o defender una determinada creencia, teoría o pensamiento. Es habitual que utilicen razonamientos y argumentos para hacerlo, si bien por lo general utilizan y hacen gala de un elevado nivel de subjetividad.
Su estructura más habitual incluye una explicación del ámbito a tratar y de la opinión defendida/criticada, posteriormente una argumentación al respecto y finalmente una conclusión extraída de los puntos anteriores. Un ejemplo de texto argumentativo lo podemos ver en cualquier tipo de propaganda, como por ejemplo la electoral.
5. Texto prescriptivo o directivo
Los textos instructivos o prescriptivos se caracterizan por el hecho de que pretenden lograr que el receptor del mensaje sea capaz de realizar una tarea determinada o bien dar a conocer una obligación o deber. Así pues no es se trata de una mera transmisión de información desinteresada, sino que pretenden que el sujeto realice o esté capacitado para realizar una acción (de manera semejante al argumentativo).
Por lo general dentro de los textos prescriptivos podemos encontrar dos subtipos: los textos instructivos son aquellos que directamente ofrecen informaciones de tal manera que sirvan de guía al sujeto receptor para llevar a cabo una tarea, mientras que los textos normativos establecen la existencia de unas órdenes o normas que se espera que el receptor lleve a cabo o cumpla.
6. Textos literarios
Entendemos por texto literario aquel en el que el autor busca ejercer una comunicación en la que pretende expresar de forma adecuada y empleando un estilo determinado y artístico, buscando la belleza y hacernos evocar en la imaginación los mundos e historias descritos. Suele utilizar además numerosas figuras literarias.
El hecho de que pretenda ser artístico y estéticamente cuidado no quiere decir que carezca de una funcionalidad, ya que puede pretender informar, exponer y clarificar, entretener o simplemente expresar la visión del autor. Incluye los textos narrativos, líricos y dramáticos, los cuales se explicitan a continuación.
7. Texto narrativo
Denominamos texto narrativo a aquel tipo de documento que se encuentra orientado a la transmisión escrita de una historia o del transcurso de un fenómeno. Dichos textos suelen tener una organización con tres grandes partes: el planteamiento, el nudo y el desenlace, y a menudo suelen tener una función artística, recreativa o incluso informativa. Los hechos o acciones, los cuales son protagonizados por diferentes personajes, pueden ser tanto seres reales como ficticios.
Es habitual que utilicen verbos en pasado y que abunden los verbos de acción, así como conectores y adverbios temporales. Novelas o incluso noticias periodísticas pueden llegar a ser un texto narrativo.
8. Texto lírico
Escritos en prosa, los textos líricos son un tipo especial de texto literario que se centra principalmente en expresar las emociones, sentimientos y creencias de su autor de manera estética. Se trata de un formato altamente subjetivo y orientado a la creación artística, con alta relevancia no solo del contenido sino también de la forma de expresarse. La poesía es el tipo de texto más habitual.
9. Texto dramático
Dentro de los textos literarios, el texto dramático es aquel que surge con el propósito de servir de guión a una representación. Debido a esto utiliza una estructura basada en actos y escenas, y se caracteriza por la transcripción no sólo de las palabras sino también de los gestos, tonos y movimientos de los personajes. Es el tipo de texto que se utiliza para la representación teatral, o incluso para los guiones de cine.
10. Texto jurídico
Los textos jurídicos son aquellos que tienen como objetivo explicitar la presencia de normativas o bien las decisiones que se han tomado a nivel jurídico y/o judicial. En lenguaje altamente formal e impersonal y con abundancia de oraciones pasivas, son textos de elevada objetividad y buscan clarificar y dejar clara la interpretabilidad de las decisiones y normativas formuladas. Las leyes y los edictos judiciales podrían ser ejemplos de este tipo de texto.
11. Texto administrativo
Se trata de un tipo de texto mediante el cual las administraciones e instituciones se ponen en contacto entre sí con propósitos diversos, por lo general con un lenguaje formal y que puede tener diversos tipos de funcionalidad. Solicitudes y certificados son ejemplos de este tipo de texto, así como informes, amonestaciones e instrucciones.
12. Texto periodístico
Este tipo de texto se caracteriza por estar centrada en los sucesos de actualidad, o bien en hechos pasados que tienen repercusión en la actualidad. Suelen emplear un lenguaje claro y buscar llegar a la mayor parte de la población, y suelen ser comunicaciones relativamente breves y sintetizadas.
Por lo general el texto periodístico pretende ser objetivo y ofrecer un punto de vista neutro. Su función puede ser informativa, pero también existen en los textos periodísticos pueden encontrarse textos de opinión. E incluso en algunos casos pueden llegar a tener función argumentativa. Pueden emplear medios escritos tanto en papel como mediante las redes, y además pueden encontrar representación a nivel oral mediante noticiarios.
13. Texto científico
Podemos entender como texto científico a un texto situado entre los informativos y los explicativos que tiene como principal función ofrecer, desde una óptica por lo general formal y en clave técnica, datos referentes al funcionamiento o la conceptualización teórica de algún fenómeno, a menudo reflejando los resultados de experimentos que pretenden falsear o verificar los conocimientos existentes respecto a algún ámbito del saber.
En este sentido, un artículo científico sería un texto científico.
14. Texto publicitario
Un subtipo de texto argumentativo que destaca por su elevada frecuencia de aparición en nuestra sociedad, se trata de textos por lo general breves a través de los cuales son un lenguaje sencillo y utilizando diversos tipos de argumentos se pretende modificar la conducta de los receptores.
Por norma general para conseguir la adscripción o adquisición a un servicio o un bien de consumo. Cualquier anuncio de un producto sería un ejemplo.
15. Texto epistolar
Un tipo de texto que pretende básicamente establecer una comunicación entre dos personas o bien entre una persona y una institución, el texto epistolar o carta se caracteriza por no tener una función delimitada per sé más allá de la de transmitir un mensaje, pudiendo variar enormemente en función de la intención de su emisor. Por norma general su estructura incluye presentación, nudo, exposición o cuerpo y despedida, además de la fecha de emisión, el nombre y dirección tanto del emisor como del receptor.
El lenguaje, el nivel de formalidad y la intencionalidad pueden variar en función del destinatario o de la voluntad del sujeto emisor. Aunque por lo general estamos hablando de cartas, técnicamente también podríamos considerar como texto epistolar los correos electrónicos que utilizamos diariamente.
Referencias bibliográficas
- Barthes, Roland. (1973). Le Plaisir du texte. Paris.
- Derrida, Jacques. (1967). De la grammatologie. Paris.